El Cristiano frente a la guerra o la paz: el fin del conflicto


La paz es una aspiración de todo ser  Humano ,es por eso que frente a los vientos de Perturbación Social que estamos viviendo en Colombia  es importante tener un papel claro como embajadores de cristo en este acontecer nacional y preguntarnos  sobre ¿Qué esperamos como creyentes si justificamos la guerra? O ¿es necesaria la guerra para alcanzar la justicia? ¿La biblia justifica los conflictos armados? Es por ello que desarrollare una breve reflexión de este tema tan complejo pero importante de analizar a la luz de las sagradas escrituras .El mensaje cristiano es ese eco de anhelo que siempre mira la guerra como un atentado a esa necesidad humana pero muchos se preguntaran ¿Qué es la paz? Según las sagradas escrituras no es solo la ausencia de guerra, sino el desarrollo integral de la vida misma (3 juan 2) un ejemplo de ello es el saludo hebreo con la palabra paz, SHALOM, que indica tranquilidad para desarrollar todas las cosas de bien.
En el A.T. siempre la palabra SHALOM hizo referencia a la necesidad de superar los conflictos y vivir en armonía y tranquilidad  .pero para colmo de males la guerra figura entre las manifestaciones más sorprendentes del pecado como fruto de la caída del hombre.
En el curso de la historia la guerra aparece como una doctrina para alcanzar la justicia, la equidad generalmente la guerra se define como conflicto armado que va acompañada de acciones destinadas a subyugar o aniquilar a quien se considere enemigo.
Se a querido ver en  Lucas 22:36-38 una justificación de la autodefensa armada “pues ahora ….,el que no tenga espada, que venda su manto y la compre…ellos dijeron :señor, aquí hay dos espadas .les contesto :¡Basta ya!. en esta “basta” Jesús interrumpe el dialogo y no se tiene que interpretar como una alusión a hacer uso de la espada o también  a prohibirla ,de todas maneras con todo y esto el carácter del sermón del monte fue radical a declarar NO MATAR  y AMAR a los enemigos  (mateo 5:21-22) y concluir cuando el enseña el rechazo al uso de la fuerza al no sacar las espadas en su arresto (juan 18).
Hasta aquí observamos que el cristianismo en sus doctrinas no hace uso de la guerra como instrumento de justicia ,Jesús refiriéndose a  la guerra  lo hizo como parte inevitable del orden del pecado en este mundo (mateo 24:6), pero advirtió que los que toman la espada perecerán por ella(mateo 26:52). Hubo intentos de los enemigos de Jesús de involucrarlo  con la lucha de su tiempo que tenían contra los invasores romanos, ese fue el movimiento de los zelotas, sin embargo fueron hábilmente evitados cuando dijo: “dad al cesar lo que es del cesar y a Dios lo que es de Dios”, otras fueron “bienaventurados los pacificadores”. Los primeros cristianos entendieron el pacifismo del N.T. en las cartas de pablo encontramos sobre todo a Éfeso un cambio de la guerra material por la guerra contra el pecado y el mal (la armadura de Dios).
Por otro lado encontramos los testimonios escritos de los mártires  como clemente, orígenes, tertuliano, Cipriano, entre otros prohibiendo verter sangre del hermano faltando así alos mandatos del sermón de la montaña. En lo tocante a defenderse piden por lo general a los cristianos valerse de la “oración”.
San Justino al hablar de martirio, sentó un precedente para los mártires de todos los tiempos dijo: “nosotros no solamente no hacemos la guerra a nuestros enemigos, sino que moriremos alegremente confesando a Jesucristo”.
Irineo camino del martirio escribía: “los cristianos ya no saben luchar, sino que abofeteados, ofrecen la otra mejilla “y Crisóstomo conocido como “boca de oro “por su gran don de predicar afirmo: “mi costumbre es padecer persecución y no perseguir; ser oprimido y no oprimir”. Es por esto que estos discípulos de los primeros siglos de la iglesia a la luz de sus enseñanzas entran en conflicto con la actuación de la iglesia al justificar “ejércitos cristianos” en tiempos medievales con las famosas cruzadas .pero esta posición nace en la tradición cristiana con san Agustín que la llama “ la guerra justa” tomando elementos cristianos y uniéndolos a la filosofía griega y derecho romano y sintetizada por tomas de Aquino constituye un claro ,aunque insuficiente intento de limitar la guerra y por lo tanto favorecer la paz en sus requisitos para ponerla en acción se justificaba como preventiva ¿pero quien podía servir de arbitro para no estar justificando una guerra ofensiva? Y totalmente arbitraria, pero para ellos era este el medio de ponerle fin ala guerra arbitraria. Hoy día parecería estar en boga este concepto que muy complejo no justifica ninguna  guerra, si miramos la historia de las confrontaciones bélicas  observaríamos que según el gran historiador Greaves  Childe a habido  14.542 guerras  entre el año 3600 antes de cristo y 1962(siglo 20)  la guerra ha crecido cada vez mas, y algunos dicen que la humanidad no ha tenido ningún año de paz, es el panorama de esta sociedad.
Por lo tanto la paz no es simple ausencia de lucha ,ni equilibrio de fuerzas .la verdadera paz es obra de la justicia es un requisito para el cristiano, ellas se requieren para alcanzar el reino de los cielos (romanos 12,18;mateo 5,9).Quiera Dios y podamos gozar de la tan anhelada paz que por casi mas de 50 años se ha escapado tan solo para evitar muerte y destrucción  a su paso y conozcan que solo hay uno “que es el camino la verdad y la vida”.

Finalmente el perdón es parte del camino que hay que labrar y  este recurso debe ser inagotable  como cristianos las persecuciones que se presentan en el apocalipsis provoca en las victima sentimientos de perdón para los verdugos y la aceptación de los sufrimientos “ellos le han vencido(al demonio) por la sangre del cordero y por la palabra de su testimonio y menospreciaron su vida hasta morir” (Ap. 10:11).DIOS LES BENDIGA...Un Abrazo Fraterno P.Elio Meza. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.